Ardiente soul rock hecho en Islandia. Arrebatador soul funk hecho en España. ¿El mundo al revés? Ni mucho menos. Es lo que ocurre cuando el talento no conoce límites geográficos ni estilísticos. Que se lo digan a Kaleo y a Freedonia – respectivamente – , protagonistas de este programa doble.
¿Alguien podría haber vaticinado que una de las bandas más exitosas de ardiente blues rock en el mundo podría salir de la fría Islandia? ¿Entraba en alguna quiniela que además tomasen su nombre – Kaleo – de una palabra hawaiana que significa “sonido”? Nada es convencional en la carrera de este quinteto formado por el vocalista y guitarrista JJ Julius Son (Jökull Júlíusson), el batería David Antonsson, el bajista Daniel Kristjansson, el pianista Þorleifur Gaukur Davíðsson y el guitarrista Rubin Pollock. La ardiente prestancia de canciones como “Way Down We Go”, “No Good” o “Broken Bones”, todas extraídas de su segundo álbum, “A/B” (2016), convenció a millones de personas en todo el mundo: las que alguna vez le dieron al play en cualquier plataforma de streaming. Y su buena estrella comercial continúa hasta el día de hoy gracias a una carrera que completan los discos “Kaleo” (2013) y “Surface Sounds” (2021).
Una gran familia. La gran hermandad del soul y el funk. Eso son Freedonia, el colectivo de diez músicos radicado en España que se distingue por su exquisita discografía, sus ardientes directos y su compromiso con la creación colectiva desligada de los rigores de la gran industria, como lo prueba su autogestión, su licencia Creative Commons y el crowdfunding al que recurren para editar sus trabajos. Nacieron en 2006, grabaron su primer disco en 2012, y desde entonces han girado por muchos de los mejores festivales españoles y europeos, difundiendo su mensaje de dignidad, libertad, justicia, igualdad y respeto. Su último disco hasta la fecha es el versátil “Conciencia” (2019).